Reflexión:
Medioambiente y expresión plástica
en su integralidad (desarrollo de la creatividad)
Según Viktor Lowenfeld, la capacidad creadora, es la flexibilidad en el pensar, una fluidez de ideas, o la aptitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones entre todas las cosas, también, la capacidad creadora es definida como la aptitud de pensar en forma diferente a los demás y es considerada, generalmente, como un comportamiento constructivo, productivo, que se manifiesta en la acción o en la realización de algo.
Haciendo una comparación con las B.C.E.P estas también señalan que la creatividad implica del desarrollo de procesos del pensamiento tales como lo es la flexibilidad, la fluidez, la originalidad y la sensibilidad y que para lograr potenciarla, se deben de organizar experiencias para el aprendizaje que usen recursos cotidianos, simples y atractivos que provoquen sorpresa y asombro en el niño o niña, en donde también es relevante que estos objetos posean variadas características sensoriales tales como, texturas, sonidos, colores y aromas, y es importante ampliar los recursos didácticos utilizando juegos melódicos, fotografías, recursos digitales, vídeos de obras teatrales y danza, esculturas, grabaciones de piezas musicales pertenecientes a repertorios tradicionales y contemporáneos.
Sensibilización medioambiental
a través de la expresión plástica:
La necesidad actual de promover actitudes responsables y solidarias con el medio ambiente, motiva que sean analizadas y se replanteen las practicas y las capacidades que deben ser desarrolladas desde el arte y la expresión plástica. Percepción, expresión, creatividad y repercusiones socio-culturales del arte y la educación artística, son temas que posibilitan la intervención educativa para potenciar un acercamiento reflexivo y diferentes modos de actuación creativos y responsables con el medio ambiente. Es fundamental tener conocimiento sobre los principales problemas medioambientales para tomar conciencia de la necesidad urgente para poder hacer un aporte activo y significativo desde todos los ámbitos, pero fundamentalmente, desde la educación. En las propuestas metodológicas se integran los objetivos y contenidos, tanto los referidos a educación artística, como los de educación ambiental, para que de este modo podamos posibilitar y emprender una educación con sustentación valorica que esté comprometida y nos ayude a encontrar un equilibrio unificador entre las relaciones humanas y el entorno natural, con el fin de colaborar a detener el deterioro medioambiental y restablecer el equilibrio natural, en la medida de lo humanamente posible.
“La expresión visual y plástica constituye una posibilidad tangible que permite dar forma a lo intangible: a lo que se siente, se piensa, se imagina e incluso a lo que se teme, ya que, al pintar, modelar o dibujar emergen ideas, sentimientos e imágenes, las cuales contribuyen a la creación de mundos posibles y personajes salidos de la fantasía y de la imaginación de las niñas y los niños”. Ministerio de Educación Nacional, El arte en la educación inicial.
Las bases curriculares también hacen hincapié en que es importante generar instancias en donde podamos conectar a los párvulos directamente con los diferentes tipos de experiencias artísticas como ir a alguna exposición de arte (pinturas, fotografías), ir a algún teatro a ver una obra musical, etc., en donde podamos intencionar la capacidad de estimular mucho más sus sentidos, ya que de esta manera los niños puedan ampliar su capacidad creadora, descubriendo y conociendo la realidad artística presente en su entorno.
Cuando niñas y niños en la primera infancia viven experiencias relacionadas con la expresión plástica y visual, tienen la oportunidad de descubrir y disfrutar de diversas sensaciones, experimentar a partir de las posibilidades que les ofrece su cuerpo y explorar distintos materiales. En este camino comienzan a descubrir, imaginar y crear con sonidos, texturas, olores, formas, colores, sabores, objetos, entre muchas materias más. El espacio y el tiempo se transforman, se construyen y se convierten en escenarios para encontrar nuevas maneras de expresarse y comunicarse a través de los lenguajes de las artes plásticas. Así, se generan otras formas de relacionarse consigo mismos, con otros niños y con sus adultos significativos.
Una de tantas posibilidades que existen para que bebés y niños gocen de experiencias creativas y sensibles a través de las artes plásticas y visuales, está relacionada con la exploración del entorno y la contemplación de la Naturaleza. Por ejemplo, las ondas que produce una gota de agua al caer, los cambios lumínicos que ocurren cuando el sol interviene la lluvia, la transformación de un material cuando se acerca al fuego o las variaciones que experimentan las nubes con el paso del tiempo. Observar los acontecimientos, registrar las emociones, inspirarse en ellos para producir algún relato, poema, dibujo o incluso representar lo visto, son algunas de las oportunidades de creación que pueden surgir tras el contacto con aquello que nos rodea.
-
Por esto debemos de complementar las artes y el medioambiente generando instancias en las que los niños y las niñas interactuen de cerca con su entorno natural y se familiaricen con esto, para que al momento de llevarlo a la practica, estos tengan una perspectiva mas flexible y variada de recursos y elementos que puedan utilizar al momento de crear, de expresar lo que sienten, plasmar lo que piensan o dar a conocer sus conocimientos, preferencias y necesidades.
-
Ayudarnos de materias primas o material orgánico en una actividad ludica, nos ayuda a ampliar nuestro campo sensorial y por ende potencia la creatividad, nos permite expandir nuestras posibilidades al momento de expresarnos.
-
Utilizar materiales reciclados es un medio de generar conciencia en los niños, donde debemos reforzar la idea de que no todo lo que consideramos "basura" lo es.
-
Reutilizar nos ayuda a crear cosas nuevas con materiales que creíamos inservibles, volver a dar vida a algo que creíamos inútil.
“Los materiales para la expresión visual y plástica pueden ser tantos como se desee: una hoja de un árbol, semillas, telas de colores, arena, tizas o arcilla, entre otras, pueden desplegar un sinnúmero de posibilidades expresivas. El uso, o lo que podríamos llamar modos de hacer”. Ministerio de Educación Nacional, El arte en la educación inicial
Lenguajes Artísticos:
• Objetivos de Aprendizaje B.C.E.P: Primer Nivel (Sala cuna)
1.- Manifestar interés por los sonidos, las texturas, los colores y la luminosidad de su entorno, respondiendo a través de diversas formas, tales como balbuceo, gestos, sonrisas, entre otros.
Habilidades a desarrollar:
-
Desarrollo de los sentidos tales como; tacto, visión y audición.
-
Reconocer y distinguir elementos presentes en el entorno.
-
Potenciar la independencia.
-
Mediar la interacción social.
-
Desarrollo del lenguaje verbal y artístico.
-
Desarrollo de la apreciación estética.
2.- Producir sonidos con su voz, su cuerpo y diversos objetos sonoros, en forma espontánea o por imitación.
Habilidades a desarrollar:
-
Reconocer sonidos presentes en su ambiente educativo, social, cultural.
-
Desarrollo del lenguaje artístico.
-
Desarrollo de la creatividad.
3.- Imitar gestos, movimientos, sonidos de su entorno significativo, a través de diversos medios.
Habilidades a desarrollar:
-
Estimular la motricidad fina y gruesa de los niños y niñas.
-
Desarrollo del lenguaje artístico.
-
Capacidad de reconocer y distinguir sonidos.
-
Capacidad de representar corporalmente, y con materiales presentes en su entorno acciones cotidianas.
4.- Manifestar sus preferencias por recursos expresivos presentes en piezas musicales, visuales, y escénicas, a través de gestos, movimientos, palabras, entre otros.
Habilidades a desarrollar:
-
Desarrollar la autonomía de los niños y niñas.
-
Expresión creativa.
-
Desarrollo del lenguaje verbal y artístico.
-
Reconocimiento y aprecio de si mismo.
-
Desarrollo de la apreciación estética.
5.- Expresar corporalmente las emociones y sensaciones que le provocan algunas piezas musicales, bailando, cantando e intentando seguir el ritmo.
Habilidades a desarrollar:
-
Expresarse corporalmente de manera libre, siguiendo patrones, señales y estímulos presentes en su entorno
-
Reconocimiento y expresión de sentimientos.
-
Reconocimiento y aprecio de si mismo.
6.- Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos recursos, produciendo sus primeros garabateos espontáneos.
Habilidades a desarrollar:
-
Desarrollo de la imaginación y creatividad, potenciando la expresión plástica en su plenitud.
-
Expresión creativa.
-
Desarrollo de la apreciación estética.
Fundamentos que validan estas prácticas
y experiencias pedagógicas:
La importancia del arte en la educación recae en que los niños(as) tengan la capacidad para potenciar habilidades, actitudes y conocimiento en donde puedan expresarse mediante la imaginación y sus vivencias personales, donde puedan representar y recrear la realidad a través de elaboraciones propias y, por otra parte, apreciar y disfrutar de las manifestaciones estéticas presentes en su entorno y comunidad. Mediante la expresión creativa, plástica visual, corporal y musical se busca potenciar los diferentes aspectos que tienen las experiencias que vivencian los párvulos, en donde se hace énfasis en sus sentidos, pensamientos, intereses, necesidades y emociones. La vinculación con el entorno, nos ayuda a exteriorizar las emociones, desarrollar un pensamiento creativo y gozar de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales presentes en el entorno del niño o niña.
Todo esto es un proceso fundamental que debe ser apropiado y significativo, para que los párvulos vayan interiorizándose he enriqueciendo las posibilidades que estos tienen para dar a conocer su mundo interior, por ende, la relación que tienen con el medio, lo que les permite una apertura mayor de todos sus conocimientos. Debemos propiciar instancias en donde los niños se sensibilicen y sean capaces de agudizar su capacidad de observación, para que luego puedan expresar mediante sus sentidos, sus intereses, en donde apreciemos el goce, reconozcan e identifiquen las posibilidades que poseen de experimentar con diferentes actividades y mediante esto puedan describir e interpretar lo que deseen. Es necesario tener una mirada integrada de las artes dando a conocer a los niños (as) de manera práctica con diversos lenguajes artísticos como la pintura, la poesía, música, la danza, el teatro, etc.
El juego cumple con un papel fundamental en este tipo de actividades ya que es pertinente con los objetivos de aprendizaje de este núcleo, especialmente con la dimensión expresiva de los lenguajes artísticos. Cabe mencionar que debemos ser capaces de dar el valor respectivo a las creaciones de los párvulos, apreciando su singularidad, ya que todo lo que nos quieran enseñar y representar es tan valido como legítimo.
Según Viktor Lowenfeld para el niño o niña el arte es primordialmente un medio de expresión; ya que este nos revela sus intereses, su capacidad y sus relaciones con el arte en sí.
Es de real importancia para los educadores poder captar estas señales presentes en las manifestaciones artísticas, para sumergirnos de manera integral al mundo de cada párvulo, haciéndonos parte de su realidad, emocional, psicológica y social, ya que cada uno es ser único e indivisible, por lo que debemos tomar atención a cada uno como sujeto individual.
El arte nos ayuda a involucrar sentimientos y pensamientos, que luego, podremos transmitir con otros y nosotros mismos, ya que, con algo que quizá parece tan simple como lo pueden ser los colores cálidos, podemos expresar felicidad, plenitud o vitalidad y en cambio con colores fríos, podemos constatar que quizá estamos un poco aproblemados, sin tanto ánimo, o insatisfechos. El arte es un lenguaje universal que nos permite poder explorar nuestros sentidos y conocimientos de formas tan diferentes y únicas que sería irreemplazable si en algún momento esto dejara de pertenecernos. Todo es arte, todos somos arte y nadie puede privarnos de eso.
Es fundamental darle el valor que se merece a esta disciplina ya que sin ella no podríamos llegar a tocar los corazones y mentes de algunos niños y niñas que necesitan de este tipo de manifestaciones y expresiones artísticas para poder comprender e interiorizarse en algo que nosotros queramos enseñarle o tan solo para que este aprenda a conocerse un poco más y sea capaz de expresar lo que siente. El arte es un punto de encuentro, por lo que no importa la raza, la doctrina, la posición política, en la cual estemos inmersos. Al arte no le importan las clases sociales, solo busca que, mediante sus múltiples formas de expresión, todos nos sensibilicemos y nos hagamos uno con él.